top of page
Buscar
  • Foto del escritorMarcos C. Arias

Los Pacientes y el Internet



Permítanme contarles la historia de José, un paciente "normal" de 24 años, sin problemas de salud previamente diagnosticados, activo sexualmente con su actual pareja. Al entrar por la puerta del consultorio se le nota pálido con cara de extrema preocupación. Luego del interrogatorio inicial, le insto a que me cuente el motivo de su visita.

- Doctor creo que tengo papiloma- dice al borde del llanto. Después procede a contarme que su pareja fue diagnosticada con Virus de Papiloma Humano por su ginecólogo y a consecuencia de esto "se puso a leer en internet" y encontró que es una "enfermedad incurable que causa cáncer" me dijo con cara de desamparo.


Si bien lo que José leyó en internet no es 'fake news" está lejos de ser lo primero que debe saber un paciente que tiene la sospecha de padecer esta condición y sobre todo debe ser explicado y, en cierta manera, filtrado por un especialista.


La práctica de la medicina moderna se enfrenta al desafío del paciente y el acceso a información en internet. Si bien nuestra practica diaria se ha beneficiado enormemente de la portabilidad de la información y su rapidez y accesibilidad a través de dispositivos móviles, esto mismo en manos de los pacientes puede ser un arma de doble filo.


Ya para 2002 en un estudio publicado en el Journal of General Internal Medicine, Diaz y colaboradores encontraron que un 53.5% de los pacientes encuestados aceptaban que buscaban información médica en internet y 60% de estos afirmaban que encontraban dicha información "igual" o "mejor" que la ofrecida por su médico. Esto último ya avisaba lo que sería la cotidianidad en la practica médica.


En 2020 en Arabia Saudí se llevó a cabo un estudio publicado por Alduraywish y colaboradores tratando de establecer dónde obtiene la información médica la población. Un 87.6% de los participantes tenían a médicos como su


principal y más confiable fuente de información en temas relacionados a salud. La mayoría afirmaba no confiar en información obtenida por redes sociales, siendo WhatsApp la fuente menos confiable. Aunque casi la mitad de participantes (47.7%) dicen que varias fuentes de información les ayuda a tener mejor entendimiento sobre su problema de salud y la mayoría dice buscar información en internet antes de una visita médica.


Este último estudio se corresponde bastante con lo que empíricamente podemos ver en nuestra práctica diaria en República Dominicana. El desafío principal es qué hacer para que el paciente confíe en nosotros y cuándo demasiada información pasa a ser perjudicial.


Ahora volvemos al ejemplo de nuestro paciente José: casi a diario recibo pacientes jóvenes con preocupación extrema, casi angustiante, ante la posibilidad de padecer Virus de Papiloma Humano. Y es que la información que aparece al googlear puede ser tan vasta y grave que el simple hecho de pensar padecerlo puede generar una angustia grave. Pero la realidad es que la gran parte de las veces los casos de VPH son leves y no progresaran a formas graves.


Que los pacientes estén más informados y suspicaces no debe representar desasosiego para nosotros, sino mas bien un desafío para llevarnos a ser mejores comunicadores para nuestros pacientes y, sobre todo, estar siempre actualizados en la información concerniente a nuestra especialidad.

#urologiarobotica #roboticurology #informacionmedica #internet #vph #hpv #papiloma

81 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page